Por Sandra Paul. Mujeres y hombres se miran, se tocan, se comparan, se descubren en un escenario tan despojado como sus cuerpos. Y ese descubrimiento o reconocimiento se percibe tan inocente como el de Adán y Eva en el paraíso antes de morder la manzana. A pesar del desnudo, que dura apenas unos minutos, no hay erotismo, lo que si hay es mucha belleza. Y el despojamiento no sólo es externo sino también interno, es decir, liberados de los mandatos y prejuicios sociales. Así comienza “La lección de anatomía”, título que alude al famoso cuadro homónimo de Rembrandt, reestrenada en 2017 como un homenaje a su creador, Carlos Mathus , a meses de su fallecimiento, y que se encuentra actualmente en cartel en la calle Corrientes bajo la dirección de Antonio Leiva , quien fuera parte del elenco desde sus comienzos. Se estrenó por primera vez durante el 1er. Congreso Internacional de Medicina Psicosomática en 1972 en Buenos Aires. Desde entonces y hasta el 2008, se convirtió en un s...
NUESTRAS RECOMENDACIONES por Radio ARINFO todos los sábados de 13 a 14 hs. http://www.arinfo.com.ar/ 07/10/17 Entrevista con el Dr. Javier Planas Lic. en Bibliotecología, Dr. en Cs. Sociales, Investigador del Conicet, escritor, investigador de la Biblioteca Nacional. En diálogo con Carrusel Cultural sobre libros, lecturas, bibliotecas y la historia de las Bibliotecas Populares. Recomendaciones teatrales por Sandra Paul (a partir de minuto 44:22) La medalla de oro La química diaria Isla negra https://youtu.be/0dcOJW4ZKgs
Por Sandra Paul. Tarascones es la descripción de una clase social llevada al extremo del absurdo, la banalidad y la impiedad. Cuatro señoras de alta sociedad, Estela , Zulma y Martita se reúnen en la casa de Raquel a tomar el té con masitas, en un living-comedor tan exuberante como sus lenguas karatecas. Un hecho criminal, el asesinato de la mascota de la casa, desata su fascismo social considerando, sin ningún lugar a dudas, que la culpable del delito es la mucama paraguaya atrincherada en su pieza. A partir de este hecho comienza una especie de masacre donde estas amigas "por conveniencia" y utilizando como excusa una máscara supuestamente endiablada (que le sustrajeron a la acusada), van sacando los trapitos al aire, devorándose unas a otras con la misma voracidad con la que engullen las masitas y los sanguchitos. El juicio que pretenden hacerle a la sirvienta deriva en su propia condena, derribando la supuesta honorabilidad de estas señoras de mucha a...
Por Sandra Paul. Yerma o la cuadratura del círculo es un "musical en clave flamenca” como bien la define su directora y protagonista, Julieta Cancelli. Esta versión de la obra de Lorca pone el acento en cómo los mandatos sociales transforman la vida de una mujer en una prisión; la imposibilidad de engendrar un hijo se convierte en una obsesión que va en consonancia con la negación del goce, con la represión sexual de la mujer conforme a los cánones morales del patriarcado. Y como corolario aparece la violencia de género que tiene como fin la domesticación de la mujer, la sumisión al marido, condenada al confinamiento familiar. Todos estos temas siguen tan vigentes como en el año de creación de la obra, 1934, pues está claro que con algunos avances y muchos retrocesos todavía no ha sido posible modificar las estructuras patriarcales de la sociedad, y así seguimos como la "cuadratura del círculo", con un problema muy difícil o imposible de resolver. La interp...
SEGUNDA TEMPORADA Por Sandra Paul "Once hijos" de Franz Kafka, como otras obras del autor, refleja la conflictiva relación que mantuvo a lo largo de su vida con su padre. Los sentimientos que surgen de esa relación toman forma en esta versión eminentemente plástica. Me atrevo a decir que cada imagen es como un cuadro que el mismo Kafka habría pintado en tonos grises o sepia, con su impronta plena de sobriedad, con su particular pincelada. El vesturario elegido es fundamental en este sentido. Pero aquí, el que se manifiesta es el padre, un canchero, sobrador, muy aporteñado, que no puede evitar ser autoritario, crítico, indolente; que a medida que avanza en la áspera descripción que hace de sus hijos, se va enfrentando con el abismo que lo alejará definitivamente de cada uno de ellos. Los hijos son como marionetas que se mueven a su ritmo, son su reflejo, que por momentos acerca y en otros repele. Su exigencia, su pretensión de perfección, su egocentrismo crón...
Por Sandra Paul. Esta historia, escrita por Paula Marull, transcurre en un pueblo de alguna provincia donde el calor arrecia, de esos donde todavía se duerme la siesta. Se superponen las vivencias de varios personajes; por un lado, Natali de visita en la casa de Rita, dos niñas casi adolescentes, que hacen de esa hora de la siesta, a la que se resisten, una especie de realidad paralela donde todo es posible, desde lo más tierno hasta lo más cruento, con esa inocencia que hasta es peligrosa de tan inconsciente. Así, logran escapar de la verdadera realidad no tan grata que las atraviesa. Por otro lado, el tío Cristobal con un trastorno neurológico, que es como otro niño al que debe atenderse pero con mayor cuidado, siendo blanco permanente de las tropelías infantiles. El relato nos permite ver su dependencia y vulnerabilidad, pero también su ternura y la de quienes lo cuidan. Además, Hilda, la dueña de casa, es quien sale a trabajar, siendo aparentemente la única responsable...
Por Sandra Paul. Gustavo Armas nos propone dos obras en una, escritas a comienzos de los setenta por Griselda Gambaro, una de las dramaturgas más importantes de nuestro país, vislumbrando los tiempos aciagos que luego sobrevendrían. Por un lado, "El nombre" es un unipersonal que nos habla de la identidad, el sojuzgamiento, la arbitrariedad de quienes detentan cierto poder. Una sirvienta renuncia a su verdadero nombre, María, gracias a la imposición de sus respectivas patronas. Comienza siendo Ernestina, luego Lucrecia, Florencia y muchas más hasta llegar al punto de no poder reconocer su verdadera identidad e intentar imponer ella misma y, en clara rebeldía, un nombre ficticio: Eleonora. Como el desposeído que ya no sabe ni quién es, pero que finalmente y en estado de enajenación resiste. Un muy buen trabajo de la actriz trans Marian Moretti , una elección que actualiza el texto de Gambaro incluyendo a quienes han logrado justamente, con mucho esfuerzo y p...
Por Sandra Paul. Esta tragicomedia, que fue escrita en 1956 por el escritor y pintor suizo Friedrich Dürrenmatt , tiene una trama sencilla pero, a la vez, profunda y compleja. "La visita de la vieja dama" narra el regreso a su pueblo natal y empobrecido, de Clara Zachanassian, rodeada de guardaespaldas, eunucos ciegos y su séptimo marido. En su juventud huyó de allí, condenada por quedar embarazada de uno de sus respetables habitantes, Alfredo, que eludió con engaños y por dinero su responsabilidad. Su hijo murió a poco de nacer, y ahora vuelve convertida en una multimillonaria, con un único objetivo, prometiendo una formidable ayuda económica a cambio de justicia. Y si bien parece ser Alfredo la víctima, en realidad todos sufrirán la venganza y el rencor, convirtiéndose en corruptos. La codicia será la vencedora. Como ella misma dice: «El mundo me convirtió en una puta y ahora yo convertiré el mundo en un burdel». La puesta de Alejandro Borgatello refleja ac...
Por Sandra Paul. La conciencia de la realidad en estos tiempos es difusa, hay un formateo mental que parece o pretende convertirnos en zombies, sólo el arte y especialmente el teatro puede abrir las ventanas que nos ayuden a ver más allá de las apariencias y sobrevivir en este caos. Quién mejor que Bertolt Brecht para abrir esas ventanas y quizás por eso Manuel Iedvabni nos trae una vez más una de sus obras maestras, para darnos un baño de lucidez y mostrarnos su implacable actualidad. Ambientada en la Giorgia soviética y feudal, la obra cuenta las desventuras de Grusha, una sirvienta de palacio que se hace cargo del hijo recién nacido del gobernador y su esposa, quienes huyen ante una revuelta sociopolítica sin él. Azdak, un bribón y borracho, se convierte en juez dictando sentencias siempre favorables al pueblo empobrecido, y ante él, pasado un tiempo, se presentan la esposa del gobernador y Grusha aduciendo ser ambas la madre del niño. El verdadero interés de la madre bi...
Por Sandra Paul Esta comedia romántica e hilarante nos muestra la faceta más humorística de José Pablo Feinmann. Se trata de la relación que se entabla entre una paciente con trastorno de identidad disociativo (o múltiple) y su psicoanalista, el Dr. Kovacs. Lucía Espinosa, una mujer sumisa y frustrada en su matrimonio con un hombre adinerado, es también Dolores Durán, una apasionada cantante de boleros. Estas dos personalidades en un sólo cuerpo logran que el profesional sucumba ante sus encantos duplicados. El bolero, símbolo del romance y la cursilería, viene a desafiar la mentalidad racional y prejuiciosa del psiquiatra, que intenta defenderse argumentando filosóficamente, cayendo en los lugares comunes del psicoanálisis y obteniendo como resultado la inversión de los roles. A partir de allí, Lucía o Dolores es quien, libreta en mano, trae a la luz a Javier Vargas, el cantante de boleros que el Dr. Kovacs había reprimido en su infancia y a su complejo de Edipo no resuelt...
Comentarios
Publicar un comentario
Nos interesa tu opinión de nuestra recomendación. Podés hacer aquí tu comentario